Mostrando entradas con la etiqueta LA BIBLIOTECA INFINITA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA BIBLIOTECA INFINITA. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2024

LA BIBLIOTECA INFINITA: ALEJANDRO CASONA Y 'LA DAMA DEL ALBA'.

LA MÁGICA NOCHE DE SAN JUAN,
'LA DAMA DEL ALBA'
Y
ALEJANDRO CASONA

MARIAN PIDAL



'Un hombre vale por lo que construye': ALEJANDRO CASONA.

ALEJANDRO CASONA
 
El escritor asturiano Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido artísticamente como 'Alejandro Casona', está inscrito en la 'Generación del 27'.

Escribió fundamentalmente obras teatrales cargadas de poesía y humanidad así como guiones, ensayos y poesía.

Hombre de extraordinaria cultura, tuvo la suerte de disfrutar del reconocimiento del público y de la crítica en vida gracias a  obras tan extraordinarias como 'La sirena varada', 'Nuestra Natacha', 'Prohibido suicidarse en primavera', 'La barca sin pescador', 'Los árboles mueren de pie', 'La casa de los siete balcones', 'La flauta del sapo'  y 'La Dama del Alba', entre otras muchas. Una parte importante de ellas fue llevada al cine en España e Hispanoamérica.


Hijo de maestros y maestro también él, estudió además de Magisterio, Filosofía y Letras e interpretación en el Conservatorio de Música y Declamación de Murcia.

La literatura, especialmente el teatro, le tentaban desde la juventud y comenzó su periplo dramatúrgico firmando meritorias adaptaciones.

En 1932 recibe el Premio Nacional de Literatura por 'Flor de leyendas' y en 1933, el Premio Lope de Vega.

Con la explosión de la Guerra Civil Española decide exiliarse en Hispanoamérica. Su futuro hogar será Buenos Aires.

De vuelta a España en 1962, consigue estrenar, con división de opiniones,  sus obras de mayor éxito. Tres años después, fallecía en Madrid.

Las obras de Casona son un enjambre de naturalismo y ficción quejumbrosa. Es certero perfilando los personajes, marcando los tiempos y llevando al lector/espectador hacia finales insospechados.

En sus libros están muy presentes el dolor, la angustia, la falta de autoestima, la duda y la fatalidad.

'La Dama del Alba'
Fragmento teatral

El ideario de Casona se refleja en una de sus piezas más aplaudidas: 'La Dama del Alba', escrita en 1942. A unas horas de encenderse las hogueras purificadoras de la Noche de San Juan, viene a mi memoria esta obra en la que el autor describe los preparativos y la celebración de una 'Noche' envuelta en misterio y ensoñación.

En 'La Dama del Alba' la muerte se personifica en la Peregrina, una joven dulce y misteriosa que siega vidas aún a su pesar. Pide refugio en una casa marcada por la tragedia desde que la hija mayor, Angélica, a los tres días de su boda desapareció ahogada en el río. Su cadáver no fue recuperado. El viudo de Angélica, Martín, conoce los hechos que rodean a esta muerte, pero los guarda secretamente.

En El Rabión, un pequeño pueblo asturiano, a principios del siglo XX, las vidas de Martín y de los familiares de Angélica -Madre, Abuelo, Andrés, Dorina y Falín- caminan envueltas en la melancolía y el desgarro que sacuden a la Madre.

La Muerte-Peregrina se presenta en el atribulado hogar con la intención de robar la vida de Martín. Sin embargo, la situación cambia cuando el hombre rescata de las peligrosas aguas del río a Adela, una joven suicida.

Adela es acogida en la casa de Angélica y, paulatinamente, la Madre comienza a ver en ella a la hija perdida. Inevitablemente, Martín y Adela se enamoran.

En la 'Noche de San Juan', la Peregrina regresa en busca de Martín.

El joven ha decidido separarse de Adela ya que su relación es imposible: Angélica no murió entre las aguas del río; en realidad, se fugó con un amante y sigue viva.

En el pueblo arden las hogueras, se canta y se baila en una atmósfera de rito ancestral.

Súbitamente, mientras la Peregrina se prepara para su cometido, aparece Angélica. Giro trascendental en el relato. La muchacha cuenta que su experiencia al lado del amante ha sido una humillación y que está decidida a recuperar a Martín.

La Peregrina cambia sus planes. Advierte a Angélica de que el momento de recomenzar ha pasado y que si se deja llevar por las aguas, su familia y el pueblo  la considerarán una mártir estando su cuerpo incorrupto a los cuatro años de su muerte.

Angélica cede. Ya solo le queda buscar el descanso y evitar trastornos a quienes la aman.

Mientras los vecinos bailan alrededor de las hogueras, Angélica pone fin a su vida. Las campanas de San Juan, inmersas en el río según la leyenda, suenan cuando el cuerpo de Angélica es descubierto.

Martín ha esquivado a la muerte; Adela podrá casarse con él, y la Madre, enterrar a la hija perdida.

'La Dama del Alba' se estrenó en 1944 en el Teatro Avenida de Buenos Aires. En España hizo su debut en 1962 en el Teatro Bellas Artes de Madrid.



'ALEJANDRO CASONA',
ALEJANDRO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ,
23-III-1903, Besullo, España/
17-IX-1965, Madrid, España.
Dramaturgo y maestro.

#elblogdemarianpidalporartedemarian
#elblogdemarianpidal
#elblogdemarianpidallabibliotecainfinita
#alejandrocasona
#elblogdemarianpidalalejandrocasona
#ladamadelalba
#elblogdemarianpidalladamadelalba
#marianpidal
#marianbelenpidal
#marianpidalpidal
#marianpidalfernandez
#youtubemarianbelenpidal
#pinterestmarianpidalpidal
#facebookmarianpidalfernandez

martes, 23 de abril de 2024

LA BIBLIOTECA INFINITA: MIGUEL DE CERVANTES Y ALONSO QUIJANO.


 
 
 
 
 


'No conozco la fórmula mágica capaz de agradecer justamente la lectura vertiginosa de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha; la obra genial del inconmensurable escritor Miguel de Cervantes Saavedra': MARIAN PIDAL.


La UNESCO eligió el día 23 de abril para celebrar el 'Día Internacional del Libro'.

Las letras hispánicas tienen el inusitado honor de contar en su extensísima producción con uno de los libros más relevantes de la Historia de la Literatura: 'El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha'. Sobre él y su autor, el portentoso Miguel de Cervantes Saavedra, os dejo en este post hechos históricos y curiosidades.

'Tengamos siempre cerca un buen libro, seguro que será un amigo incondicional': MARIAN PIDAL.

Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares un 29 de septiembre de 1547 y falleció en Madrid el 22 de abril de 1616.

En su mente prodigiosa nació una de las obras cumbres de la literatura universal: 'El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha', publicado en el año 1605. Diez años después, se editaría una segunda parte titulada 'Vida y hechos del ingenioso caballero Don quijote de la Mancha'.

GLORIA A CERVANTES


Miguel fue el cuarto hijo de Don Rodrigo de Cervantes, de condición humilde a pesar de ser cirujano, y de Doña Leonor Cortinas, mujer volcada en el trabajo doméstico y en el cuidado de su numerosa prole -Andrés, Andrea, Luisa, Miguel, Rodrigo, Magdalena y Juan-.


La familia Cervantes vivió en numerosas poblaciones, siempre en busca de un mayor reconocimiento del cabeza de familia. Se sabe que se estableció temporalmente, tras dejar Alcalá de Henares, en Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Valladolid.

Algunos historiadores afirman que los Cervantes eran conversos, tanto por línea materna como paterna; otros, se manifiestan en total desacuerdo.

Verdadero o falso, queda la certeza de que vivieron acuciados por las deudas y en continua huida de sus acreedores.


En 1566, Miguel se instala en Madrid pero su desbordante creatividad y afán de conocimiento dirigen sus pasos hacia Italia. Allí se imbuirá del arte y de la cultura que destilan Roma, Florencia, Milán, Venecia, Luca, Génova, Nápoles, Parma, Ferrara y Palermo, trabajando al servicio de Giulio Acquaviva.


Su azarosa vida le convirtió en soldado. El 7 de octubre de 1571, combatió en la Batalla de Lepanto. Como consecuencia de las heridas recibidas, perdió la movilidad de la mano izquierda. A partir de entonces se le conocería como 'El Manco de Lepanto'. Con todo, participó en más conflictos bélicos hasta que fue apresado en Argel. Allí pasó 5 años durante los cuales intentó evadirse en cuatro ocasiones. Fray Juan Gil pagó en el año 1580 la cantidad de 500 escudos por su liberación.


Por unas u otras razones, Cervantes continuó con su devenir nómada. Pasó por Denia, Valencia, Madrid y algunas localidades de Portugal.

El escritor mantuvo una relación sentimental con una mujer casada y de ella nacería su hija Isabel de Saavedra. Posteriormente, el 12 de diciembre de 1584 contraería matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios. La pareja no tuvo descendencia y se separó tras dos años de convivencia.

Convertido en recaudador de impuestos, ingresa en la cárcel de Sevilla acusado de falsificar los libros de cuentas. Pronto sería puesto en libertad.


Aunque ya había escrito obras de gran mérito, decidió superarse a sí mismo probando suerte como autor dramático y poeta. Pero en Miguel de Cervantes se escondía uno de los más grandes narradores de la historia por lo que sus mejores libros son los relatos cortos y la prosa extensa.

Entre sus creaciones más valoradas se encuentran 'El cerco de Numancia', 'El coloquio de los perros', 'El Licenciado Vidriera', 'El rufián dichoso', 'Jerusalén', 'La batalla naval', 'La Galatea', 'La Gitanilla', 'La ilustre fregona', 'Los trabajos de Persiles y Segismunda', 'Rinconete y Cortadillo' y 'Viaje al Parnaso'.


De su inspiración nació la novela más grandiosa de la literatura hispánica: 'El ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha', publicada en 1605. Con ella, Cervantes pone el primer peldaño de la novela 'moderna'.

En 1615, se imprimiría una segunda parte, 'El Ingenioso caballero Don Quijote de La Mancha'. En ambos casos las desmesuradas historias del trastornado caballero Alonso Quijano y de su escudero Sancho Panza conservan en la actualidad la misma frescura y agudeza que las distinguió en el siglo XVII.


'El Quijote' es la novela más leída y traducida desde que salió a la venta su primer ejemplar.


No hay constancia de que ninguno de los múltiples retratos realizados al escritor sean fiables. El que goza de mayor crédito es el que le hizo Juan de Jáuregui.




La diabetes pone fin a la vida de Cervantes  el 22 de abril de 1616 en Madrid. Su cuerpo reposa, según reza la tradición, en el Convento de las Trinitarias Descalzas, tal como él deseaba. En la actualidad, se barajan diferentes hipótesis sobre el lugar en el que descansan sus restos.


Tanto la existencia de Cervantes como las peripecias del Quijote, fueron llevadas al cine, al teatro y a la televisión.


España entera está jalonada por monumentos, calles, plazas, teatros y diferentes instituciones dedicadas al ilustre escritor.

Jacques Brel
en el papel de
Don Quijote

En 1965, Dale Waserman, Joe Darion y Mitch Leigh escribieron el musical 'Yo, Don Quijote', más conocido como 'El Hombre de La Mancha'.

De su título se desprende que la obra narra las peripecias caballerescas de Don Quijote a las que se suman además retazos de la vida del propio Miguel de Cervantes.

'El Hombre de La Mancha' llegaría a ser un musical de referencia en los teatros más importantes del mundo. Fueron particularmente exitosas las producciones de 1965, 1972, 1977 y 2000 en Estados Unidos; 1966, 1977, 2004 y 2016, en España; 1968, en Reino Unido; 1981, 1993, 2005 y 2015, en Argentina; 1969, 1980, 1991, 2000 y 2016, en México.

Además de los países citados, 'El Hombre de La Mancha' cosechó incontables éxitos en Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Hungría, Noruega, Holanda, Polonia, Chekia, Rusia, Rumanía, Suecia, Australia, Canadá, Japón, China, Corea del Sur, Israel, República Dominicana, Chile, Perú y Brasil. Hasta la fecha, se ha cantado en más de 50 idiomas.

'La Quête'
interpretada por
Jacques Brel
 
Uno de los números musicales más divulgados del musical es 'The Imposible Dream'. En España se tradujo como 'El Sueño imposible' y en Francia, como 'La Quête'. El cantautor belga Jacques Brel lo interpretó en directo cuando dio vida al personaje 'Cervantes-Quijote' y dejó para la Historia una versión delicadamente conmovedora.

'El Hombre de La Mancha' conoció varias versiones televisivas y cinematográficas. Entre estas últimas merece un recuerdo especial la producción de 1972, dirigida por Arthur Hiller y protagonizada por Peter O'Toole, Sophia Loren y James Coco.

Miguel de Cervantes


'En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda'


'El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera'


'Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer; y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos'


  
'Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza'

Miguel de Cervantes


'Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello'


'Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que era hombre docto graduado en Sigüenza), sobre cuál había sido mejor caballero, Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ninguno llegaba al caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga'


'Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo'


'En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra, como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras, y a ejercitarse en todo aquello que él había leído, que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravios, y poniéndose en ocasiones y peligros, donde acabándolos, cobrase eterno nombre y fama'


'... Y así después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante, nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo. Puesto nombre y tan a su gusto a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento, duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar Don Quijote de La Mancha, con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della'

Conjunto escultural
de
'Don Quijote' y 'Sancho Panza'
 
'Tres Epitafios para las
sepulturas de Don Quijote,
Dulcinea y Sancho Panza'
del compositor
RODOLFO HALFFTER
Interpreta: Coro Nacional de Cuba

Escultura de Dulcinea


'... Y sin que nadie le viese, una mañana antes del día (que era uno de los calurosos del mes de Julio), se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza, y por la puerta falsa de un corral, salió al campo con grandísimo contento y alborozo de ver con cuánta facilidad había dado principio a su buen deseo'

'Vencidos'
en la voz de
Joan Manuel Serrat


'Yendo, pues, caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando consigo mismo, y diciendo: ¿Quién duda sino que en los venideros tiempos, cuando salga a luz la verdadera historia de mis famosos hechos, que el sabio que los escribiere, no ponga, cuando llegue a contar esta mi primera salida tan de mañana, de esta manera?'


'Dichosa edad, y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronce, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria en lo futuro. ¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, a quien ha de tocar el ser cronista de esta peregrina historia! Ruégote que no te olvides de mi buen Rocinante compañero eterno mío en todos mis caminos y carreras'

Fernando Rey y Alfredo Landa
como
'Don Quijote' y 'Sancho Panza'

Miguel de Cervantes
 
Ejemplar del 'Quijote'
con ilustraciones de
Salvador Dalí
 
Juan Luis Galiardo
encarnando a
Miguel de Cervantes

 
 
'Con estos iba ensartando otros disparates, todos al modo de los que sus libros le habían enseñado, imitando en cuanto podía su lenguaje; y con esto caminaba tan despacio, y el sol entraba tan apriesa y con tanto ardor, que fuera bastante a derretirle los sesos, si algunos tuviera'

'
Pusiéronle la mesa a la puerta de la venta por el fresco, y trájole el huésped una porción de mal remojado, y peor cocido bacalao, y un pan tan negro y mugriento como sus armas'

José Sacristán
en
'El Hombre de La Mancha'

 

'... Pero tiempo vendrá en que las vuestras señorías me manden, y yo obedezca, y el valor de mi brazo descubra el deseo que tengo de serviros'

Sophia Loren
como
Dulcinea

'Llamábase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso, nombre a su parecer músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto'

 

'Estando en esto, llegó acaso a la venta un castrador de puercos, y así como llegó sonó su silbato de cañas cuatro o cinco veces, con lo cual acabó de confirmar Don Quijote que estaba en algún famoso castillo, y que le servían con música, y que el abadejo eran truchas, el pan candeal, y las rameras damas, y el ventero castellano del castillo'

Casa Natal de Miguel de Cervantes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Obra
de
Gustave Doré

Pintura
de
Honoré Daumier

#elblogdemarianpidalporartedemarian
#elblogdemarianpidal
#elblogdemarianpidallabibliotecainfinita
#migueldecervantes
#elblogdemarianpidalmigueldecervantes
#elingeniosohidalgodonquijotedelamancha
#elblogdemarianpidalelingeniosohidalgodonquijotedelamancha
#marianpidal
#marianbelenpidal
#marianpidalpidal
#marianpidalfernandez
#youtubemarianbelenpidal
#pinterestmarianpidalpidal
#facebookmarianpidalfernandez