CHOPIN, GEORGE SAND
y
SANTA CATALINA THOMÁS
MARIAN PIDAL
La localidad de Valldemossa, inscrita en el
Municipio de Tramontana, está situada en la isla de Mallorca, la mayor de las
que forman el archipiélago balear.
VALLDEMOSSA
A una altitud de 413 metros sobre el nivel del mar y en una extensión
de 42.93 kilómetros cuadrados, se reúnen los cerca de 2000 habitantes que tienen
fijada su residencia allí.
Valldemossa cuenta con
dos Patrones fervientemente venerados: Santa Catalina Thomás y San Bartolomé.
SANTA CATALINA THOMÁS
Por esta población han
desfilado a lo largo de los siglos importantes figuras del arte, pensamiento, ciencia y política. En algunos casos lo hicieron de
forma obligada, como el insigne asturiano Gaspar Melchor de
Jovellanos, apresado en la localidad en 1801. Antes que él pisó Valldemossa el Rey Sancho
I. Su padre, Jaime II de Mallorca, ordenó edificar un hermoso palacio en
aquella tierra para que Sancho, afectado de problemas respiratorios, mejorase
su debilitada salud.
RETRATADO por FRANCISCO DE GOYA
En 1399, el Rey Martín
I de Aragón cedió dicho palacio a la Iglesia con el fin de que se construyese la
renombrada 'Cartuja de Valldemossa'. La Orden de los Cartujos tomó posesión del
edificio, siendo su primer Prior Pedro de Portaceli. Allí discurrió la vida de
los monjes hasta que se promulgó la 'Desamortización de Mendizábal'.
Un hecho que siguen
recordando los naturales de Valldemossa es que el preclaro Ramón Llull visitó
el lugar para ofrecer sus impactantes prédicas y que fundó en Miramar un
Colegio de Lenguas Orientales.
Entre otros distinguidos personajes que han gozado de las bellezas de esta
espectacular población figuran Akihito, emperador de Japón; Miguel
de Unamuno; Eugenio D’Ors; Rubén Darío; Alicia de Larrocha; Bill Clinton; Jorge
Luis Borges; Natasha Zupan; Santiago
Rusiñol; Jimmy Carter; José Martínez Ruiz 'Azorín'; Rafael Orozco; Bella
Davidovich; Mickhail Pletnev; Joaquín Achúcarro, y Josep Coll Bardolet, entre
otros.
Dos de los huéspedes más notables, y que además
pasaron un invierno en la Cartuja, fueron Frédéric Chopin y George Sand. El músico
aprovechó la estancia para componer los famosos 'Preludios Op. 28'.
FRÉDÉRIC CHOPIN
GEORGE SAND
Siguiendo el recorrido de estas dos personalidades, mi marido Isaac Turienzo y yo hicimos varias visitas a Valldemossa.
UN ENTRAÑABLE RINCÓN
de
VALLDEMOSSA
En este post utilizo el texto basado en la edición digital de 'Un invierno en Mallorca', escrito por George Sand, realizada por Fabián, el 14 de mayo de 2012 en Palma.
-Marian Pidal: El famoso libro fue traducido al castellano por primera vez por Pedro Estelrich Fuster.
George Sand, 1804-1876, se instaló en Mallorca durante un invierno, entre 1838 y 1839. Los recuerdos vividos en ese lapso de tiempo la animaron a relatarlos por escrito en 1841.
La autora comenzó por editarlos en tres partes en la 'Revue des deux mondes', bajo el título 'Un hiver au Midi de L'Europe'. Poco después se publicó en formato de libro. Una segunda edición, llegaría en 1842, titulada esta vez 'Un hiver à Majorque'.
Actualmente, el texto de la autora francesa es de Dominio Público.
En cursiva y negrita reproduciré literalmente fragmentos entresacados de 'Un invierno en Mallorca', desarrollados por Sand en primera persona.
-George Sand: Mallorca es, para los pintores, uno de los más hermosos países de la tierra y uno de los más ignorados. Mallorca es Eldorado de la pintura. Todo es allí pintoresco, desde la cabaña del campesino, que ha conservado en sus menores detalles la tradición del estilo árabe
VALLDEMOSSA
-G. S.: La cima del peñasco dibuja sus contornos limpios sobre un cielo brillante, la palmera se inclina por si misma sobre los precipicios, sin que la brisa caprichosa desarregle la majestad de su belleza, y hasta el menor cactus desmedrado al borde del camino, todo parece mostrarse con una especie de vanidad para recrear la vista
A pesar de sus huracanes y de sus asperezas, Mallorca, llamada con justicia por los antiguos la Isla Dorada, es extremadamente fértil y sus productos son de calidad exquisita
TÍPICOS de MALLORCA
-G. S.: El principal comercio exterior consiste en almendras, naranjas y cerdos
Llegamos a Palma el mes de Noviembre de 1838, con un calor comparable al de nuestro mes de Junio. Habíamos salido de París quince días antes con un tiempo extremadamente frío... A este placer se juntaba el de recorrer una ciudad de mucho carácter, poseedora de muchos monumentos de primer orden en hermosura y en rareza
Hacía tres semanas que estábamos en Establiments cuando empezaron las lluvias. Hasta entonces habíamos tenido un tiempo inmejorable; los limoneros y los mirtos estaban todavía en flor y, en los primeros días de Diciembre, permanecí al aire libre, sobre una terraza, hasta las cinco de la mañana... En Mallorca el silencio es más profundo que en parte alguna
-M. P.: Después de soportar varios días de diluvio, uno de los viajeros enfermó gravemente
-G. S.: La casa del Viento (Son Vent), este es el nombre de la quinta que el señor Gómez nos había alquilado, se hizo inhabitable... recibimos una carta del terrible Gómez en la que nos decía, en estilo español, que teníamos una persona (Chopin), la cual tenia una enfermedad que llevaba el contagio a sus hogares y amenazaba prematuramente los días de su familia, en virtud de lo cual nos rogaba que desocupáramos su palacio lo más pronto posible. Sin la hospitalidad del cónsul de Francia, que hizo milagros para recogernos a todos bajo su techo, nos hubiéramos visto obligados a acampar en alguna caverna como verdaderos bohemios. Ocurrió otro milagro y encontramos un asilo para el invierno. Había en la Cartuja de Valldemosa un español refugiado, que se había escondido allí por no sé qué motivo político. Yendo a visitar la Cartuja, habíamos quedado sorprendidos de la distinción de sus maneras, de la hermosura melancólica de su mujer y del mueblaje rústico, y sin embargo confortable de su celda. La poesía de esta Cartuja me había trastornado la cabeza. Aconteció que la misteriosa pareja quiso abandonar precipitadamente el país y con tanto gusto nos cedió su celda amueblada como tuvimos nosotros en aceptarla
-M. P.: Acompañada por Isaac Turienzo recorrí en varias ocasiones Valldemossa y disfruté de la soberbia belleza de su Cartuja.
EDIFICIO HISTÓRICO
I. T.
G. S.: Don Gaspar de Jovellanos, uno de los oradores más elocuentes y de los más enérgicos escritores de España estuvo prisionero en el Castillo de Bellver... Ocupó
sus tristes ocios describiendo científicamente su prisión y trazando la
historia de los acontecimientos trágicos de que había sido teatro en
tiempo de las guerras de la edad media... Los
mallorquines deben también a su permanencia en la isla una excelente
descripción de su Catedral y su Lonja. En una palabra, sus escritos
sobre Mallorca son los mejores documentos que puedan ser consultados
JUNTO a la SILUETA de
JOVELLANOS
en el
CASTILLO DE BELLVER
JOVELLANOS
en el CASTILLO de BELLVER
-G. S.: Partimos para Valldemosa una mañana serena a mediados de diciembre para ir a tomar posesión de
nuestra Cartuja. Acariciados por los hermosos rayos del sol de otoño,
que debían ser ya para nosotros más raros cada día
ENTRADA a la CELDA OCUPADA
por
CHOPIN, GEORGE SAND
y
LOS DOS HIJOS DE ELLA
M. P.
LA CARTUJA
G. S.: La Cartuja de Valldemossa, que contenía, según la regla de los cartujos, justamente trece religiosos, incluso el prior, había escapado al decreto que en 1836, ordenó la demolición de los monasterios que contenían menos de doce personas en comunidad; pero ésta, como todas las otras, había sido dispersada y el convento suprimido, es decir, considerado como dominio del Estado. No sabiendo el Estado mallorquín cómo utilizar estas vastas construcciones, había tomado el partido de alquilar las celdas a las personas que quisieran habitarlas antes de que el abandono las acabase de hundir
VIRGEN DEL ROSARIO
EN LA URNA,
SANTA CATALINA THOMÁS
I. T.
JARDÍN del PRIOR
VISTAS DESDE el JARDÍN
del PRIOR
CELDA del PRIOR
-G. S.:... la Cartuja está durante los calores del estío habitada en gran
parte por palmesanos de la clase media, que vienen a buscar, en estas
alturas y bajo estas gruesas bóvedas un aire más fresco que el de la
llanura y de la ciudad... cuando nosotros permanecíamos en ella, la Cartuja
tenía por total de habitantes, además de mi familia, el farmacéutico, el
sacristán y la María Antonia
La
María Antonia era una especie de ama de llaves que había venido de
España creo que para escapar de la miseria... Su celda estaba
situada al lado de la nuestra y nos servía de cocina, mientras que la
dama era considerada como nuestra sirvienta
El
sacristán era un zagalón que es muy posible hubiera en su infancia
servido la misa a los cartujos, y que en la actualidad era el
depositario de las llaves del convento
El
farmacéutico era un cartujo que se encerraba en su celda para ponerse
el hábito, que fué blanco en otro tiempo, y recitar solo sus oficios con
uniforme de gala
FARMACIA
DE
LA CARTUJA
M. P.
ESTATUAS de
CHOPIN y GEORGE SAND
situadas EN LA CARTUJA
M. P.
DE CAMINO HACIA la
CELDA de CHOPIN
a la CELDA que OCUPARON
CHOPIN, SAND,
y LOS HIJOS DE ÉSTA
en LA CARTUJA
-G. S.:... Hay doce celdas compuestas cada una de tres piezas espaciosas que dan
sobre uno de los lados del claustro. En las dos caras laterales hay
situadas doce capillas
La
cuarta fachada del nuevo claustro... es paralela a una hermosa iglesia... se compone de una sola nave enlosada con hermosos azulejos, muy
finamente pintados, con ramos de flores artísticamente dispuestos como
sobre un tapiz. Los revestimientos de madera tallada, los confesonarios y
las puertas son de una extremada sencillez; pero la perfección de sus
molduras y la limpieza de trabajo tan sobrio y tan delicadamente
ornamentado atestiguan una habilidad en la mano de obra que no se
encuentra ya en Francia en trabajos de ebanistería
IGLESIA DE LA CARTUJA
-M. P.: Al hablar de La Cartuja, George Sand se refiere a sus hijos y cita algunas de las experiencias vividas allí por los niños
de
GEORGE SAND
-G. S.: En
cuanto a mis hijos, el amor a lo maravilloso les predisponía más
vivamente aun a estas exploraciones alegres y apasionadas. Mi hija se
ocupaba en descubrir algún palacio de hadas lleno de maravillas en los
desvanes de la Cartuja, y mi hijo esperaba encontrar la huella de algún
drama terrible y extravagante sepultado bajo los escombros... La
blusa y el pantalón de mi hija les escandalizaban mucho también. Veían
con malos ojos que una joven de nueve años corriese por las montañas
disfrazada de hombre
-M. P.: Hago un inciso en la historia escrita por la autora francesa para hacer referencia a sus dos protagonistas: Chopin y Sand, al que añado pasajes de la vida de Santa Catalina Thomàs
FRÉDÉRIC CHOPIN
BIOGRAFÍA
de
CHOPIN
CHOPIN
APUNTES BIOGRÁFICOS
SOBRE SAND
GEORGE SAND
VIDA de
SANTA CATALINA THOMÁS
SANTA CATALINA
SANTA CATALINA THOMÁS
-G. S.:... Debo hacer mención de la santa de que se enorgullecen y de la que nos
han enseñado la casa rústica. Valldemosa es también la patria de Catalina Thomás, beatificada en 1782 por el papa Pío VI... Dios,
dice la leyenda, habiendo favorecido a su sirvienta con una razón
precoz, se la vio observar rigurosamente los días de ayuno mucho antes
de llegar a la edad en que la Iglesia los prescribe. Desde sus primeros
años se abstuvo de hacer más que una comida diaria
-G. S.: Era devota tan ferviente de la pasión del Redentor y de los Dolores de su Santa Madre, que
en sus paseos recitaba continuamente el rosario, sirviéndose, para
contar las decenas, de las hojas de los olivos o de los lentiscos
-G. S.: Su
vocación al retiro y a los ejercicios religiosos, su alejamiento de los
bailes y de las diversiones profanas, le habían granjeado el apodo de la 'viejecita'.
Pero su soledad y su abstinencia eran recompensadas por las visitas de
los ángeles y de toda la corte celestial: Jesucristo, su madre y los
santos se hacían sus criados; María la cuidaba en sus
enfermedades; san Bruno la levantaba en sus caídas; san Antonio la
acompañaba en la oscuridad de la noche, llevándole y llenando su cántaro
en la fuente; santa Catalina, su patrona, le componía sus cabellos y la
cuidaba en todo como hubiera hecho una madre atenta y vigilante; san
Cosme y san Damián curaban las heridas que había recibido en sus luchas
con el demonio, pues su victoria no se obtenía sin combate; en fin, san
Pedro y san Pablo estaban a su lado para asistirla y defenderla en
sustentaciones
-G. S.: Abrazó la regla de san Agustín en el monasterio
de santa Magdalena de Palma y fué el ejemplo de las penitentes, y como
lo canta la Iglesia en sus plegarias, obediente, pobre, casta y humilde. Sus
historiadores le atribuyen el espíritu de profecía y el don de
obrar milagros
SANTA CATALINA THOMÁS
NUMEROSOS AZULEJOS
RECREAN la VIDA de la SANTA
M. P.
en VALLDEMOSSSA
-M. P.: Santa Catalina Thomás falleció el 5 de abril de 1574. Se dice que sus últimas palabras fueron: 'Señor, pongo mi espíritu en vuestras manos'. Su cuerpo descansa en el convento de religiosas de la parroquia de
santa Eulalia, de Palma.
-M. P.: Respecto a Chopin, en un momento de la novela, la escritora afirma:
-G. S.: Teníamos cristales, puertas y una estufa; una estufa única... Poseíamos
un mobiliario espléndido; camas de tijera irreprochables, colchones
poco blandos, más caros que en París; pero nuevos y limpios, y alguna de
estas grandes colchas de indiana picada que los judíos venden a bajo
precio en Palma
IMÁGENES DE LA CELDA
QUE LA FAMILIA OCUPÓ
EN LA CARTUJA
M. P.
-G. S.: El
piano Pleyel, arrancado a las manos de los aduaneros después de
tres semanas de entrevistas y de 400 francos de contribución, llenaba la
bóveda elevada y resonante de la celda con un sonido magnifico
-M. P.: En la Cartuja, cuando el tiempo era apacible, la familia aprovechaba las comodidades y tranquilidad que les proporcionaba un agradable merendero exterior.
-M. P.: Uno de los lugares preferidos de los niños era el jardín particular que poseía la celda. En él, rodeados de árboles y flores, jugaban con los peces que nadaban tranquilos en un pequeño estanque. Desde el jardín la vista se abría a un fértil y espacioso valle
ESPACIOS DEL JARDÍN
Y
VISTAS TOMADAS DESDE ÉL
-M. P.: George Sand escribe en un párrafo de su libro:
-G. S.:... El
estado de nuestro enfermo (Chopin) empeoraba siempre; el viento lloraba en la
torrentera, la lluvia azotaba nuestros cristales, la voz del trueno
atravesaba nuestros gruesos muros y venia a arrojar su nota lúgubre en
medio de las risas y de los juegos de los niños
La bronquitis había sido sustituida por una excitación nerviosa que producía muchos síntomas de una tisis laríngea
Hubo días en que perdí la esperanza y el
valor...
-M. P: Y concluye la narradora:
-G. S.:... lejos de
prosperar con el aire húmedo y las privaciones, se agravaba de una manera
lastimosa. Aunque condenado por toda la facultad de Palma, no padecía ninguna
afección crónica; pero la falla de régimen fortificante le había puesto, a consecuencia
de un catarro, en un estado de languidez del que no podía levantarse. (Chopin) Se
resignaba, como se sabe uno resignar para si
mismo; pero nosotros no podíamos resignarnos para él, y experimenté por primera
vez grandes disgustos por pequeñas contrariedades, cólera por un caldo picante
o escamoteado por las sirvientas, ansiedad por un pan tierno que no
llegaba o que se había convertido en esponja al atravesar el torrente sobre los
lomos de un mulo
G. S.:... El médico, que había visto estos fenómenos en ciertos momentos
y que no veía los síntomas contrarios, evidentes para mi, en otras horas, se
había decidido por el régimen que conviene a los tísicos, por la sangría, por
la dieta, por la alimentación láctea. Todas estas cosas eran absolutamente
contrarias, y la sangría hubiese sido mortal. El enfermo tenia el mismo
presentimiento. Temblaba, sin embargo, de dejarme llevar de ese instinto que
podía engañarme, y luchar contra las afirmaciones de un hombre del arte; y
cuando veia que el enfermo empeoraba, era presa, a la verdad, de grandes
angustias, como todos podréis comprender
G. S.:... Cuando entramos en Barcelona,
estábamos tan deseosos de acabar por toda la eternidad con esa raza inhumana,
que no tuve la paciencia de esperar el fin del desembarque. Escribí una esquela
al comandante de la estación naval M. de Belvés y se la envié por una
lancha. Algunos instantes después, vino a buscarnos con su falúa y nos
trasladamos a bordo del Melèagre. Al poner los pies en ese hermoso brick de
guerra, cuidado con la limpieza y elegancia de un salón, viéndonos rodeados de
caras inteligentes y afables, recibiendo los cuidados solícitos y generosos del
comandante, del médico, de los oficiales y de toda la tripulación, estrechando
la mano del excelente y espiritual cónsul de Francia, M. Gautier d'Arc,
saltamos de alegría sobre el puente
G. S.:... En los días tempestuosos de la
juventud, se imagina uno que la soledad es el gran refugio contra los riesgos,
el gran remedio para las heridas del combate. Es un grave error, y la
experiencia de la vida nos enseña que allí donde no se puede vivir en paz con
sus semejantes, no hay admiración poética ni goces de arte capaces de llenar el
abismo que se abre en el fondo del alma. Siempre había soñado vivir en el
desierto, y todo soñador que sea ingenuo confesará que ha fantaseado de igual
manera. Pero creedme, hermanos míos, tenemos el corazón demasiado amante para
pasarnos los unos sin los otros, y lo mejor que podemos hacer es
soportarnos mutuamente, pues somos como esos niños salidos de un mismo seno,
que se molestan, riñen y aun se pegan, y no pueden, sin embargo, separarse. FIN
RECUERDOS HISTÓRICOS
de
LA CARTUJA
GEORGE SAND
LA HUELLA DE CHOPIN
EN LA CARTUJA
Y EN EL RESTO DE VALLDEMOSSA
Óleo
Toda visita a Valldemossa, una vez contemplados los 'Espacios Chopin', debería incluir un recorrido por el fabuloso Palacio del Rey Sancho así como la visión detenida de numerosos lugares de la población y de sus alrededores
PALACIO DEL REY SANCHO
I. T.
M. P.
M. P.
MÁS IMÁGENES DE VALLDEMOSSA
MARIAN PIDAL
#elblogdemarianpidalporartedemarian
#elblogdemarianpidal
#elblogdemaranpidalopinion
#marianpidalchopingeorgesandycatalinathomásenvalldemossa
#chopinelblogdemarianpidal
#georgesandelblogdemarianpidal
#santacatalinathomaselblogdemarianpidal
#valldemossa
#cartujadevalldemossaelblogdemarianpidal
#palaciodelreysanchoelblogdemarianpidal
#isaacturienzo
#marianpidal
#marianpidalpidal
#marianbelenpidal
#marianpidalfernandez
#youtubemarianbelenpidal
#pinterestmarianpidalpidal
#facebookmarianpidalfernandez